Aprendizaje Colaborativo versus Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje
Colaborativo versus Aprendizaje Cooperativo
Edmundo Urra Osses[1]
En la literatura aparece reiteradamente el término
Aprendizaje Colaborativo vs. Cooperativo. Sin embargo algunos autores tienden a
homologarlos. Si se observa el trabajo de Fernández (2006) y en relación con
los autores que se citarán a continuación se evidencia un solapamiento de
dichas definiciones lo que termina por confundir estas dos concepciones las que
se detallan a continuación.
Siendo terminologías de moda como se dijo arriba
aprendizaje colaborativo y cooperativo, tienden a ser homologados. Sin embargo
sus diferencias básicamente se expresan porque el aprendizaje colaborativo
responde al enfoque sociocultural y el aprendizaje cooperativo a la vertiente
Piagetiana del constructivismo.
Como señalan Dillenbourg (1996) y Gros (2000), el
aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los
componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica
qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la
solución de una parte del problema. Esto implica que cada estudiante se hace
cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. Lo propio de la
distribución de tareas en el aprendizaje cooperativo es claramente definido por
(David W. Johnson et al, 1999: 14) quien explica: aprendizaje cooperativo es trabajar conjuntamente para concretar de
manera distribuida una meta. En otro texto complementa: el aprendizaje cooperativo es el empleo
didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para
maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta,
con el aprendizaje competitivo en el que cada alumno trabaja en contra de los
demás para alcanzar objetivos escolares determinados (D. W. Johnson et al, 1999: 14).
Los enfoques o paradigmas de aprendizaje
colaborativo y cooperativo, tienen algunas características que los diferencian
notoriamente. Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza –
aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo)
hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante
(colaborativo).
Grado de Estructuración del Proceso por el Profesor
La premisa básica de ambos paradigmas está fundada en el enfoque
constructivista. El conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado
en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y
expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
(Ken Brufee, 1995) señala que el enfoque colaborativo es el que requiere de
una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes. Este
autor identifica dos tipos de conocimiento como la base para escoger uno de
estos enfoques (colaborativo vs. cooperativo). El aprendizaje fundamental es el
conocimiento básico, representado por creencias justificadas socialmente en las
cuales todos estamos de acuerdo: gramática, ortografía, procedimientos
matemáticos, hechos históricos, representarían tipos de conocimiento
fundamental. Estos son aprendidos mejor utilizando estructuras de aprendizaje
cooperativo en los grados iniciales.
El conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el
cuestionamiento en lugar de la memorización. Los estudiantes deben dudar de las
respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para arribar a
conceptos mediante la participación activa en el proceso de cuestionamiento y
aprendizaje. Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado;
algo que no ocurre cuando se trabaja con hechos e información asociada al
conocimiento fundamental. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad
del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el
profesor es también un aprendiz.
Brufee, ve los dos enfoques como si fueran lineales, y sostiene que el
aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando el cooperativo
sale o termina. Esta transición puede ser vista considerada como un continuo
que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado en el profesor a un
sistema centrado en el estudiante donde el profesor y los estudiantes comparten
la autoridad y el control del aprendizaje.
A mayor abundancia en Cukierman et al. (2007), hacen la misma distinción
señalando que: mientras que en el trabajo colaborativo, la consigna tiene una
respuesta abierta (o sea que el equipo puede resignificarla y encontrar nuevas
aristas de análisis, interpretación y resolución) en el trabajo cooperativo la
consigna incluye, aunque sea en forma germinal, la respuesta esperada. O sea
que el equipo debe recorrer el camino predefinido en la consigna para encontrar
una respuesta que puede tener matices, pero que tiene una orientación definida
y única. Respecto de la intervención del docente/tutor, también encontramos
diferencias: si bien el equipo debe encontrar una metodología que le sea propia
para interpretar la consigna, ordenar sus procesos de trabajo (en general
definiendo roles y en especial un coordinador), identificar el proceso de
solución y determinar la respuesta esperada, la intervención del docente es
mucho más explícita en el modelo de aprendizaje cooperativo.
Por su parte Maldonado (2007) reconociendo estas diferencias, elaboró una
matriz en la que evidencia una serie de ámbitos o características tales como:
-
El
profesor o facilitador
-
Tarea
-
Responsabilidad
por la tarea
-
División
del trabajo
-
Subtareas
-
Proceso
de construir el resultado final
-
Tipo
de conocimiento
De este modo
estableció las diferencias desde su punto de vista para cada uno de estos
ámbitos o características entre lo que denominó trabajo colaborativo y el
trabajo cooperativo atendiendo a la siguiente matriz:
CARACTERÍSTICAS
|
TRABAJO
COLABORATIVO
|
TRABAJO
COOPERATIVO
|
EL PROFESOR O FACILITADOR
|
Acompaña como mediador.
|
Estructura el trabajo del grupo.
|
TAREA
|
Se
define por los miembros del grupo.
|
Es
asignada por el profesor.
|
RESPONSABILIDAD
POR LA TAREA
|
Individual
y grupal.
|
Cada
miembro del grupo es responsable por una parte de ella.
|
DIVISIÓN
DEL TRABAJO
|
Realizan
los trabajos juntos. Existe baja división del trabajo.
|
Cada miembro
del grupo se responsabiliza por una parte de la tarea.
|
SUBTAREAS
|
Entrelazadas.
Requieren trabajo conjunto.
|
Independientes.
|
PROCESO
DE CONSTRUIR EL RESULTADO FINAL
|
Miembros
del grupo con el acompañamiento del profesor.
|
Asumida
por el profesor al estructurar el trabajo de alguna manera que le hace al
pensar que el grupo aprenderá.
|
TIPO
DE CONOCIMIENTO
|
No
fundamental, se requiere razonamiento, cuestionamiento.
|
Básico,
fundamental. Privilegia la memorización y en pocas ocasiones tendrá cabida el
cuestionamiento.
|
Cuadro 1: Características diferenciadoras del
Trabajo Colaborativo y Trabajo Cooperativo
Crook señala que "los estudios sobre el aprendizaje
cooperativo contribuyen a definir una estructura de motivación y de
organización para un programa global de trabajo en grupo, mientras los estudios
sobre el aprendizaje colaborativo se centran en las ventajas cognitivas
derivadas de los intercambios más íntimos que tienen lugar al trabajar juntos"
(1998: 168). Por su parte Driscoll y Vergara (1997: 91; citados por Zañartu,
2003), explicitan que para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo no
sólo se requiere trabajar juntos sino que hay que cooperar para alcanzar una
determinada meta que no podría lograrse de forma individual. En este sentido, indican
la existencia de cinco elementos básicos que caracterizan el aprendizaje
colaborativo:
1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son
responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los
otros para lograr una meta común.
3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el
grupo funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de
conflictos, el liderazgo, etc.
4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para
desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de
aprendizaje.
5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su
funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su
efectividad.
Bibliografía
Brufee, K. (1995). Sharing our
toys - Cooperative learning versus collaborative learning. Change, Jan/Feb, 12-18.
Cukierman U., Gonzalez A.,
Ibáñez E., Iglesias L., Palmieri J., Rozenhauz J., Santangelo H., Sanz C.,
Zangara A., (2007), Análisis de las
posibilidades y limitaciones que brinda la integración de los EVEAs con la
tecnología móvil en el ámbito educativo universitario. EDUTEC 2007, Buenos
Aires.
Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C. (1996). The evolution of research on collaborative
learning. En E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science, 189
– 211. Oxford: Elsevier.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de
competencias. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 35 - 56 35
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona:
Gedisa.
Johnson, D.W. Johnson, R.T.,
& Holubec, E.J. (1999). El
aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos.
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula
universitaria. Revista de Educación Laurus, año XIII, N° 023. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela pp. 263-278
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de
Diálogo Interpersonal en la Red.
Contexto Educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías.
Año V, No. 28.
[1]
Máster en
Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa (UAH). Candidato a
Doctor en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa del
Departamento Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares.
Consultor en Planificación, Asesoría de Servicios Escolares y Modelos de
Excelencia para municipalidades y Gobiernos Regionales. Email: urraosses@gmail.com
[2]
Imagen tomada de: Otro mundo es posible. Revista Iberoamericana de
Sostenibilidad. Extraída el 12.09.14 desde http://www.otromundoesposible.net/secciones-historicas/educacion-social/trabajar-en-grupo-y-trabajo-cooperativo-en-educacion
Comentarios
Publicar un comentario